El juego es un
derecho del niño ya recogido desde 1959, año en que la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprueba por unanimidad la Declaración de los Derechos del Niño.
Sin embargo, son los adultos son los que han de poner los medios para que ese
derecho tenga cumplimiento, proporcionando a los niños tanto los juguetes y
conocimientos necesarios para jugar como los espacios imprescindibles para
llevar a la práctica dichos juegos.
Palabras clave en el tema: Juego. Niños. Ocio. Actividad
física. Habilidades motrices básicas.
Objetivo: El participante integrara las
actividades lúdicas en los diversos ámbitos educativos, para facilitar los
procesos de aprendizaje.
El
participante analizará el concepto de actividad lúdica para comprender en que
consiste y así poder utilizarlas como estrategia de aprendizaje en los
diferentes ámbitos educativos a los que se enfrente.
El
participante clasificará las actividades lúdicas existentes con respecto a su
aplicación, para comprender su uso y poder utilizarlas como estrategias de
aprendizaje.
El
participante utilizará actividades lúdicas como estrategia educativa para
facilitar el proceso de aprendizaje en un plan de trabajo específico.
La importancia de las actividades rítmicas en el salón
de clase
La participación de todo el cuerpo en el proceso
educativo es la premisa primordial.
El niño toma como punto de partida el conocimiento
que tiene de las diferentes partes de su cuerpo y del de los demás, pasando del
movimiento global al segmentario y afirmando definitivamente el proceso de
lateralización.
A través
del juego los niños lidian con su pasado y su presente, y se preparan para el
futuro.
- El juego
estimula todos los sentidos.
- El juego
enriquece la creatividad y la imaginación.
- El juego
ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas y/o
entretenidas
El juego
es divertido, y los niños tienden a recordar las lecciones aprendidas cuando se
están divirtiendo, por esto el juego facilita el desarrollo de:
- Habilidades físicas: agarrar, sujetar, correr,
trepar, balancearse.
- Habla y
lenguaje: desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes.
- Destrezas
sociales: cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos.
-
Inteligencia racional: comparar, categorizar, contar, memorizar.
-
Inteligencia emocional: auto-estima, compartir sentimientos con otros.
También,
el juego facilita el aprendizaje sobre:
- Su
cuerpo: habilidades, limitaciones.
- Su
personalidad: intereses, preferencias.
- Otras
personas: expectativas, reacciones, cómo llevarse con adultos y con niños.
- El medio
ambiente: explorar posibilidades, reconocer peligros y límites.
- La
sociedad y la cultura: roles, tradiciones, valores.
- Dominio
propio: esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas.
- Solución
de problemas: considerar e implementar estrategias.
- Toma de
decisiones: reconocer opciones, escoger, y lidiar con las consecuencias.
Para
facilitar el análisis de las diversas aportaciones del juego al desarrollo
psicomotor, intelectual, imaginativo, afectivo social... del niño, presentamos
una tabla en la que si bien aparece cada aspecto por separado, es importante
señalar que el juego nunca afecta a un solo aspecto de la personalidad humana
sino a todos en conjunto, y es esta interacción una de sus manifestaciones más
enriquecedoras y que más potencia el desarrollo del hombre.
Si el
juego tiene una función EDUCATIVA, tendremos que tener claro que significa el
concepto de EDUCACIÓN.
Si tenemos
en cuenta el concepto etimológico: educación: EDUCO, EDUCAS, EDUCAR, se
entiende como un proceso de fuera a dentro, sinónimo de criar, proceso de
influencia externa. La persona nace sin hacerse y la ayuda externa los educa.
El educador/a tendría un papel similar al de un escultor, porque va esculpiendo
a la persona y ésta será el resultado del trabajo del escultor únicamente.
Responden estas ideas al movimiento del pesimismo antropológico, representado
por Kant y Durkeim.
Si nos referimos al movimiento del «optimismo
antropológico» representado por Rosseau y Montesori, veremos que estos
entienden por educación dejar hacer, crecimiento: EDUCERE. En este caso el
educador es como un jardinero que va quitando las malas hiervas para que la
persona crezca y aflore lo que hay dentro de ella, que se va conociendo, aceptando
sus posibilidades y limitaciones, para que se vaya convirtiendo en un ser
distinto de los demás. Es lo que se llama auto-educación.
Ambas
posturas son opuestas, pues no hay un acuerdo en el término etimológico de la
palabra EDUCACIÓN. Pero además, son posturas, también externas, ya que la
persona ni está formada únicamente por la influencia externa (heteroeducación),
ni únicamente por lo que hay dentro de ella (auto-educación).
Por tanto,
ambos procesos deben de ser complementarios y surge el «realismo
antropológico», que considera a la persona capaz de desarrollar lo que hay
dentro de ella, pero a la vez necesita algunos estímulos externos. La educación
es entendida etimológicamente como «COMPLERE», que significa ayuda y cuidado y
el educador sería como un regulador de tráfico, porque educa a la persona
alternando lo positivo que hay dentro de ella con las influencias del exterior.
La
importancia del juego en la educación es grande porque pone en actividad todos
los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones psíquicas. El juego
es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando
se aprende la tolerancia, se forma y consolida la personalidad y se estimula la
creatividad.
En lo que
respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan
el ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirma la voluntad y
perfeccionan la paciencia. También favorecen la agudeza visual, táctil y
auditiva; aligeran la noción del tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y
agilidad del cuerpo.
La aplicación provechosa de los juegos posibilita el
desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual del hombre.
Tipos
de actividades rítmicas:
-Danzas sencillas
-Juegos de expresión
-Bailes sencillos individuales y grupales
-Utilización del gesto y el movimiento como vehículo
de comunicación
-Gimnasia Rítmica
-Utilizar recursos expresivos del propio cuerpo a
través del juego, asociados a elementos rítmicos
El
juego y el baile
Son medios por donde se llega a la expresión. Se
debe favorecer el trabajo individual y grupal, respetando el modo de expresión
de cada niño, el que se verá capaz de realizar bailes, danzas y ejercicios
sencillos. Por todo ello, lo fundamental es la expresión que lleva a la
comunicación, es decir, la técnica debe tener como objetivo el desarrollo de la
expresión. A los niños les encanta los bailes y actividades sencillas, donde
ellos puedan expresarse de forma natural, individual y grupal.
Actividades
lúdicas
La actividad lúdica permite un desarrollo integral
de la persona, crecer en nuestro interior y exterior, disfrutar de nuestro
entorno natural, de las artes, de las personas, además de uno mismo.
Por medio del juego, aprendemos las normas y pautas de comportamiento social,
hacemos nuestros valores y actitudes,
despertamos la curiosidad. De esta
forma, todo lo que hemos aprendido y hemos vivido se hace, mediante el juego.
La
importancia del juego
Tiene un fin en si mismo como actividad placentera
para los niños y como medio para la realización de los objetivos programados en
las diferentes materias que se imparten en el salón de clases.
El juego tiene un carácter muy importante, ya que
desarrolla los cuatro aspectos que influyen en la personalidad del niño:
– El cognitivo, a través de la resolución de los
problemas planteados.
– El motriz, realizando todo tipo de movimientos,
habilidades y destrezas.
– El social, a través de todo tipo de juegos
colectivos en los que se fomenta la cooperación.
– El afectivo, ya que se establecen vínculos
personales entre los participantes.
Actividades gimnasia cerebral.
Es una técnica que combina estrategias físicas y mentales
para un mejor rendimiento del cerebro, generando nuevas conexiones entre las
neuronas, mejorando así el equilibrio y el aprendizaje, a través del uso de
ambos hemisferios cerebrales.
Para qué nos sirven y cómo usarlas.
La Gimnasia Cerebral ayuda a lograr la comunicación entre
cuerpo y cerebro, lo que significa eliminar del organismo estrés y tensiones al
mover la energía bloqueada y permitiendo que la energía fluya fácilmente por el
complejo mente cuerpo.
Un desarrollo temprano y adecuado de los aspectos motores
del niño influirá en el desarrollo de otras áreas como el lenguaje, lectura y
pensamiento.
Un programa de gimnasia cerebral no sólo ayudará a prevenir
sino también a remediar ciertas deficiencias motoras y problemas del
aprendizaje.
La gimnasia cerebral se vuelve útil para resolver problemas
emocionales y aumentar la eficacia en todos aquellos campos que uno desee, como
mayor rendimiento en el trabajo, facilidad de estudios, agilidad en deportes,
mejora de ritmo, de la visión, de la coordinación, etc.; además, es un método
simple y eficaz, dirigido tanto a niños como adultos aplicable a todos los
ámbitos.
Ejemplos de situaciones para usarlas.
Doble Garabateo
Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro,
afuera, arriba y abajo.
Beneficios: Estimula la escritura y la motricidad fina.
Experimenta con la musculatura gruesa de los brazos y los hombros. Estimula las
habilidades académicas como el seguimiento de instrucciones. Mejora las
habilidades deportivas y de movimiento.
Gateo Cruzado
Con este ejercicio para niños se obtienen diversos
beneficios. En primer lugar, activa el cerebro para cruzar la línea media
visual, auditiva, kinesiológica y táctil. Además, favorece la receptividad para
el aprendizaje, mejora los movimientos oculares derecha a izquierda y la visión
binocular y mejora la coordinación izquierda/derecha y la visión y audición.
Para realizar: mueve un brazo simultáneamente con la pierna
de la parte opuesta del cuerpo. Hay diferentes formas de hacerlo: dobla una
rodilla y levántala para tocarla con la mano del lado opuesto o dobla la
rodilla llevando el pie hacia atrás y tócalo con la mano del lado contrario. En
los niños más pequeños, también se puede hacer con la rodilla y los codos.
Las funciones o características principales que
tiene el juego son: motivador, placentero, creador, libre, socializador e
integrador.